jueves, noviembre 15, 2007

ROSUVASTATINA, ¿PELIGROSA?



ROSUVASTATINA , ¿ES OTRA ESTATINA PELIGROSA?

NUEVA SOLICITUD A LA FDA DE LA ORGANIZACIÓN PUBLIC CITIZEN PARA QUE LA RETIREN POR PROBLEMAS MUSCULARES

Public Citizen renovó su solicitud a la FDA para que retirase la rosuvastatina del mercado (ya lo había hecho el 4 de marzo y el 29 de octubre de 2004). Tras revisar los informes de casos de rabdomiólisis, Public Citizen documentó que como media se han dado 13 casos de rabdomiolisis por cada millón de recetas. Esta tasa es 6,2 veces superior a la tasa de rabdomiolisis por todas las demás estatinas combinadas y es parecida a la tasa que se presentaba con Baycol (cerivastatina). Entre las estatinas, la que tiene la tasa más baja de rabdomiolisis es la pravastatina con una tasa de 0,6 informes por millón de recetas.
En una carta a Lester Crawford, Comisionado de la FDA, Public Citizen dice que este hallazgo confirma lo que se había documentado en los ensayos clínicos previos a la comercialización y contradice las declaraciones de la FDA. La FDA, en respuesta a las solicitudes previas de retirada de la rosuvastatina realizadas por Public Citizen, dijo que “toda la evidencia disponible indica que la rosuvastatina no posee un riesgo mayor que las otras estatinas aprobadas de producir toxicidad muscular”. La FDA, refiriéndose a la acusación de Public Citizen de que los pacientes tratados con rosuvastatina tienen un riesgo de padecer problemas renales 75 veces superior al de los pacientes tratados con las otras estatinas, dijo que no hay evidencia de que los pacientes tratados con rosuvastatina tengan “un grave riesgo de sufrir daño renal.”
AstraZeneca mantiene que Crestor es seguro y efectivo si se utiliza adecuadamente. Sin embargo, ha admitido que “se ha informado de un caso de muerte que posiblemente es atribuible a rabdomiólisis asociada con el consumo de Crestor.” Por otra parte, David Graham, Científico de la FDA, al testificar sobre el caso Vioxx dijo que le preocupaba la seguridad de Crestor.
Lo cierto es que Crestor es un medicamento clave para AstraZeneca. Analistas habían pronosticado que Crestor podía tener ventas de US$4.000 millones y AstraZeneca depende de esas ventas para mejorar su estado financiero, ya que tiene otros dos medicamentos (Exanta e Iressa) que no van a dar los resultados esperados.
Poco antes del rechazo al pedido de Public Citizen, la FDA -a raíz de la revisión de los resultados de un estudio de farmacocinética de fase IV realizado en norteamericanos de origen asiático-, subrayó la necesidad de su uso seguro para disminuir el riesgo de toxicidad muscular grave (miopatía/rabdomiólisis), especialmente a la dosis máxima aprobada de 40 mg/día. En junio de 2004 el laboratorio Astra Zeneca Canada Inc. en conjunto con Health Canada advirtieron sobre la asociación entre el uso de la rosuvastatina y rabdomiólisis. Una segunda advertencia fue realizada en noviembre de 2004 por un aumento de la tasa de rabdomiólisis asociada al uso de rosuvastatina en dosis de 40 mg /día.
La FDA y Health Canada informaron en esta oportunidad de la modificación de la información en el etiquetado de rosuvastatina (Crestor) en los apartados: Advertencias, Dosis y Administración, Farmacología clínica, y Precauciones.

miércoles, noviembre 14, 2007

CONSEJO IBEROAMERICANO DE FITOTERAPIA (CIAF)
SE FUNDA EN SEVILLA, ESPAÑA

Sevilla 18/10/2007


(De izqda a der., Miguel Morales, Ligia Salgueiro, Manuel Pérez,

Salvador Cañigueral, Jorge Alonso y Erika Rivera)




Representantes de las diferentes sociedades de fitoterapia de distintos países americanos y europeos, concretamente de Argentina, Brasil, Chile, México, Portugal y España, se reunieron en la sede del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, para la creación del Consejo Iberoamericano de Fitoterapia (CIAF). Este acto se celebró en el marco del 4º Congreso de Fitoterapia de la SEFIT, que tuvo lugar en Sevilla y de las Jornadas de Fitoterapia que se desarrollaron en el Colegio Real de Farmacéuticos.

El principal objetivo de este nuevo organismo será promover, en el ámbito iberoamericano, la investigación, la formación, la difusión y el uso terapéutico de las plantas medicinales y sus derivados. Todo ello, en el marco del uso racional y de los criterios científicos, al objeto de favorecer la salud de la población. Además, desde este Consejo se fomentará la colaboración entre sus miembros para la realización y coordinación de estudios, actividades formativas y tareas de investigación, así como cualquier otra actividad encaminada a la potenciación del uso de la fitoterapia entre los profesionales de la salud de Iberoamérica.

Este acuerdo empezó a gestarse durante el pasado I Congreso Iberoamericano de Fitoterapia, celebrado en México D.F. en diciembre del 2006. Han asistido a la reunión de constitución Salvador Cañigueral, presidente de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT); Erica Rivera, representante de la Sociedad Mexicana de Fitoterapia; Roberto Boorhem, del Instituto Brasileiro de Plantas Medicinais; Jorge Alonso, de la Asociación Argentina de Fitomedicina; Miguel Morales, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Fitoterapia; Ligia Salgueiro, de la Sociedade Portuguesa de Fitoquimica e Fitoterapia; y Manuel Pérez, presidente del Colegio Real de Farmacéuticos de Sevilla.

Consenso sobre eficacia y seguridad

Durante el Congreso se presentó el documento de consenso sobre seguridad y eficacia de los productos basados plantas medicinales que han elaborado las sociedades científicas relacionadas con la fitoterapia, SEFIT e INFITO (Centro de Investigación sobre Fitoterapia), así como los vocales de Fitoterapia de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
Con este documento se pretende tranquilizar al consumidor sobre la eficacia y seguridad de los preparados de plantas medicinales de venta en farmacias, cuya acción para prevenir y tratar trastornos de salud leves y moderados ha sido confirmado en numerosos estudios científicos, además de por su uso tradicional, en muchos casos. "Es la publicidad de algunos productos sin registrar, con promesas de pérdida de peso desproporcionadas, lamentan los expertos, la que está ocasionando mala imagen del resto de preparados". Según el último estudio de INFITO, uno de cada diez andaluces toma plantas medicinales para el sobrepeso.

Entre los avances científicos más importantes que se presentaron en este congreso destacan los estudios sobre una planta para la enfermedad de Alzheimer (Dr. Miguel Morales de Chile) y un hongo para el papilomavirus (Dr. Jose Manuel De Castro Da Silva Couto, Portugal). Por otro lado, entre las decisiones tomadas por el nuevo Consejo, destaca la de organizar el 2º Congreso Iberoamericano de Fitoterapia, que tendrá lugar en Portugal en 2009.

lunes, mayo 28, 2007

NADH Y ENFERMEDADES DE PARKINSON Y ALZHEIMER

ENADA (NADH) BÚSQUEDAS DE TRATAMIENTOS DIFERENTES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON, ALZHEIMER, FATIGA CRÓNICA Y DEPRESION.

En Febrero de 1985, empezó a estar disponible en los Estados Unidos como un suplemento nutricional el producto ENADA(MR), cuyo principal constituyente es el coenzima nicotinamida adenina dinucleótido o NADH, sustancia habitualmente presente en nuestro organismo. Se comercializó en 2.5mg y 5.0 mg, en forma de tableta, empacadas de a 30 por caja, equivalentes al tratamiento de aproximadamente 1 mes.
Desde esa fecha miles de personas han adquirido ENADA y han experimentado los beneficios de esta importante coenzima energizante.
Cientos de médicos en Estados Unidos han comenzado a usar ENADA en sus pacientes con enfermedad de Parkinson o de Alzheimer, y también en aquellos con depresión y que padecen del síndrome de fatiga crónica y de la falta total de energía. Los efectos han sido beneficiosos y se ha observado que el ENADA es la mejor sustancia antidepresiva que hayan experimentado con sus pacientes. Prácticamente, no se han observado efectos adversos.

NADH, ¿es una alternativa para el Parkinson?

Se ha sugerido que el NADH energiza al cuerpo e incrementa la actividad cerebral, que mejora el estado de alerta, la concentración, emoción, secreción hormonal e induce un mejoramiento global del carácter. Se ha señalado que el NADH ayuda al desempeño celular cerebral y ayuda a mantener vivas las células por un período mayor de tiempo. Mientras más NADH tenga disponible una célula, más energía puede producir para cumplir sus procesos de manera mas eficiente. El NADH está disponible para cualquiera que su estilo de vida le demande aumentada energía, vitalidad y actividad mental.
Aunque el ENADA ha sido lanzado al mercado como un suplemento nutricional, la Farmacéutica Birkmayer de Estados Unidos ha puesto en desarrollo ensayos clínicos para probar científicamente que este suplemento es efectivo. Antes que estos estudios pudieran iniciarse, ellos habían probado ya al FDA (organismo estadounidense que regula los fármacos) que la forma oral de ENADA no sólo es estable sino que además es una sustancia segura.

Tratamiento de Enfermos de Parkinson

Desde la mitad de los ´80, más de 3000 pacientes con Parkinson han recibido NADH, ya sea como una infusión intravenosa o en la forma de tabletas. No se han observado efectos adversos o colaterales en estos pacientes. Adicionalmente, 205 pacientes con depresión recibieron también NADH, ya sea parenteralmente o en forma de tableta. Todos los pacientes reportaron una mejoría de sus síntomas. En estos estudios no se observaron efectos adversos o colaterales ni interferencia con otros fármacos antidepresivos que ellos estuviesen utilizando.
Ya existe un gran número de pacientes que han estado recibiendo diariamente por casi tres años un tratamiento con ENADA. Su única observación es que ellos se sienten mejor y están conscientes que ahora poseen una mayor energía física y mental.
Extensos estudios toxicológicos han demostrado la seguridad de ENADA. Por extrapolación de resultados observados en ratas sometidas a 1g/kg de peso, se piensa que una persona de 70 kg de peso, puede tolerar sin complicación hasta 70 g. Si se compara esta dosis con los 5 mg de ENADA diarios que los pacientes ingieren, el valor es 14.000 veces menor.

¿Qué es el NADH?


Es la abreviación para la sustancia biológica nicotinamida adenina dinucleótido reducida. La H representa el enlace de alta energía con el hidrógeno e indica que está en la forma reducida o coenzima 1, otro término para el NADH. Una coenzima es un factor que al unirse a una enzima específica hace que esta desarrolle su capacidad catalítica. Una deficiencia de NADH resultará en un déficit de energía en el ámbito celular, siendo el síntoma la fatiga. Mientras más NADH tenga disponible una célula, más energía puede producir. El nivel de NADH en nuestro cuerpo decae con la edad y esto determina una menor actividad de las enzimas que dependen de esta coenzima, en particular aquellas enzimas que participan en la producción de energía.
El NADH se encuentra en todas las células ya sean animales o vegetales, no obstante, estos últimos contienen un nivel mucho menor. Por esto, los vegetarianos con el tiempo pueden desarrollar una deficiencia de NADH. Nuestro organismo debe incorporar el NADH a través de la dieta.

Sus funciones
Las funciones biológicas más importantes del NADH son:
1. Es el combustible celular para la producción de energía
2. Juega un papel clave en la regulación celular y reparación del DNA
3. Potencia el sistema inmune
4. Es un antioxidante poderoso
5. Estimula la producción de dopamina, adrenalina y norepinefrina

Glicólisis
En la glicólisis, proceso de degradación de la glucosa con formación de piruvato y lactato, se forman 2 moléculas de ATP por molécula de glucosa. El piruvato formado entra a la mitocondria, organelo subcelular donde continúa los procesos generadores de energía: ciclo de Krebs y cadena respiratoria o transportadora de electrones. Durante estas etapas, se forman 12 moléculas de NADH, que contribuyen a dar origen a 36 moléculas de ATP que sumadas a las 2 moléculas formadas en el citoplasma celular, dan un balance energético de 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa que se degrada. Los productos finales de este proceso metabólico son CO2 y H2O.

Cadena transportadora de electrones



Asi se denomina a una secuencia de macromoléculas dispuestas en un orden secuencial en la estructura membranosa de las mitocondrias, organelo subcelular que es equivalente a un generador de energía. El rol del NADH es ser la sustancia que aporta los electrones necesarios para la fijación de energía en la forma de ATP, y se conoce que 6 moléculas de NADH darán origen a 18 ATP.
Recordemos que el ATP es una sustancia que al hidrolizarse, facilita los procesos de síntesis, reparación y metabolismo en el organismo y es fundamental para la mantención de la homeostásis o equilibrio dinámico celular.

Efectos terapéuticos asociados al NADH

I. Protección del hígado del daño por alcohol.
II. Impide la inhibición de la síntesis de testosterona por el alcohol.
III. Baja los niveles de colesterol
IV. Baja la presión arterial
V. Puede retardar la muerte celular y la degeneración de tejidos: Inhibe la auto-oxidación de dopamina. Esto puede significar una herramienta muy útil para reducir o prevenir el daño en ciertas áreas del cerebro.

¿Cuáles células son más favorecidas por el NADH-ENADA?
Las células que más se benefician son las que tienen mayores concentraciones de NADH. Las células musculares cardíacas que tienen que estar constantemente bombeando y durante su vida entera, contienen 90 microgramos de NADH por gramo de tejido cardíaco. Las células cerebrales que requieren el NADH para la producción de neurotransmisores y para el procesamiento de la información, contienen 50 microgramos de NADH por gramo de tejido cerebral. Los globulos rojos que son renovados mensualmente contienen sólo 4 microgramos de NADH.

APLICACIONES MÉDICAS DE ENADA (NADH)

1. ENFERMEDAD DE PARKINSON
2. DEPRESIÓN
3. DEMENCIA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
4. SINDROME DE FATIGA CRÓNICA

VITIS VINIFERA ANTIOXIDANTE PODEROSO


FITOMEDICAMENTO: Extracto de Vitis vinifera

Partes Usadas: semillas de la uva Vitis vinifera L.

Principios Activos: Las semillas de la uva Vitis vinifera L., y sus variedades contienen proantocianidinas polifenólicas , que son oligómeros o polímeros de catequina y epicatequina.

Las proantocianidinas pueden unirse entre ellas para formar oligómeros conocidos como oligómeros procianidólicos, leucoantocianidinas, taninos condensados o picnogenol.
Las preparaciones comerciales de extracto de semilla de uva son usualmente estandarizadas sobre la base del contenido de procianidinas.

Aplicaciones Clínicas:
Vasoprotección: Trastornos de la circulación a través de capilares, fragilidad capilar, riesgo de enfermedad coronaria.
Alteraciones en el órgano de la vista: cataratas, disminución de la agudeza visual.


Exposición crónica a monitor de computación.
Stress, fatiga , agotamiento.
Prevención de enfermedades degenerativas asociadas al aumento de radicales libres: Mal de Parkinson, Alzheimer; formación de ateromas.
Procesos antinflamatorios crónicos, envejecimiento celular.


Efectos nocivos asociados al tabaquismo.Acciones Farmacológicas:
Las procianidinas son poderosos antioxidantes , capturadores de radicales libres e inhibidores de la peroxidación lipídica. En una comparación entre la semilla de uva, la vitamina C y la vitamina E, la semilla de uva resultó ser mas eficiente como secuestrador de radicales libres . Por esta razón ha sido considerada como un agente quimiopreventivo. Algunos estudios han sustentado su uso para el tratamiento de la insuficiencia venosa y para ciertas retinopatías. Tiene un perfil de baja toxicidad y efectos laterales no han sido reportados. Se ha recomendado una dosis diaria de 50 mg para propósitos generales de salud (Murray, 1995).

Toxicidad: Ensayos en animales han demostrado que las procianidinas son bien toleradas y carecen de efectos tóxicos. Se ha calculado el LD50 en ratas y ratones correspondiendo a un valor mayor de 4000mg/kg.

Aspectos generales
A medida que la Ciencia avanza, es cada vez mayor la evidencia experimental, clínica y epidemiológica que los radicales libres del oxígeno están asociados a la génesis de diferentes patologías. Se han recopilado alrededor de 60 patologías que pueden relacionarse con el aumento de radicales libres. Un radical libre es una especie química con uno o más electrones desapareados. Entre las especies derivadas del oxígeno hay radicales libres tales como el anión superóxido, •O2- , cuya reacción de dismutación origina el peróxido de hidrógeno, H2O2 (no es un radical libre), y el radical hidroxilo, •OH, un agente fuertemente oxidante, que reacciona rápidamente con casi cada tipo de molécula biológica hallada en los seres vivientes: azúcares, fosfolípidos, aminoácidos, nucléotidos y ácidos grasos.
La mayoría de los procesos inflamatorios crónicos que pueden conducir a la aparición de diferentes tipos de cáncer, han sido asociados al estrés oxidativo causado por radicales libres. Así es por ejemplo en el caso de cáncer de colon, esofágico, pulmonar y cervical. El efecto nocivo causado por los agentes químicos contenidos en el humo del cigarrillo, es decir el enfisema y cáncer, ha sido también correlacionado con la aparición de radicales libres. Ciertas afecciones autoinmunes asociadas con proliferación celular aumentada de los linfocitos T y B, disminución de la activación de otras células "killer cells", o hiperactividad de leucocitos polimorfonucleares y otras células fagocitarias que conducen a extenso daño de diferentes tejidos, también se han asociado a una gran actividad de radicales libres. La psoriásis, el mal de Parkinson, de Alzheimer, la esclerósis amiotrófica lateral, las cataratas y la formación de ateromas son algunas de las patologías más frecuentemente asociadas a la generación de radicales libres y al estrés oxidativo.
Referencia:
Bases farmacológicas de las aplicaciones del extracto de Vitis vinifera en diferentes patologías asociadas al estrés oxidativo
M.A. Morales , H. Figueroa, S. Bustamante Revista de Fitoterapia (España) 3 (2): 135-144, 2003.

Desplegar noticia completa...

Compactar la Noticia...


domingo, mayo 27, 2007

MONASCUS PURPUREUS: FITOMEDICAMENTO QUE CONTROLA EL COLESTEROL


Monascus purpureus es una cepa del M. ruber van Tiehen, una levadura que crece sobre almidones, ensilajes y que naturalmente existe en productos de lechería. La levadura causa fermentación de celobiosa, maltosa, fructosa y glucosa, pero no fermenta la caña de azúcar.
El monascus purpureus (levadura roja de arroz) es preparada tradicionalmente por la fermentación del arroz hervido en vino tinto, jugo natural de pasto Polygonum y agua de alúmina.

En realidad la levadura roja de arroz se compone de dos organismos, Monascus purpureus y su levadura, la primera es capaz de romper el almidón de arroz en simple azúcar, la cual finalmente proporciona alcohol. En la práctica el hongo es cultivado sobre el arroz y el mycelium se desarrolla rápidamente hasta que el intenso pigmento carmesí ha penetrado los granos
completamente, dando al producto su característico color rojo. La masa luego es molida a polvo.











La levadura roja de arroz ha sido utilizada por centurias en la fabricación de vino de arroz, como un preservante de alimentos para mantener el color y sabor de pescados y carnes, y por sus propiedades medicinales. El uso de este alimento puede ser trazado hacia 800 años antes de Cisto durante la Dinastía T’ang. La antigua farmacopea China, Ben Cao Gang Mu-Dan Shu Bin Yi, publicada durante la dinastía Ming (1368-1644), contiene una descripción detallada de la preparación de este producto, y de su uso como alimento y fármaco. En este tratado, la levadura roja de arroz es descrita como un producto no-venenoso utilizado para el tratamiento de la indigestión , diarrea, ántrax, lesiones musculares, resaca, cólicos debido a dispepsia en niños, problemas del post-parto, para mejorar la circulación sanguínea y para promover la salud del bazo y del estómago. Es también mencionado como un componente de varias preparaciones para el tratamiento de la indigestión, diarrea, corazón y dolor abdominal.

Hoy en día, la levadura roja de arroz es aún utilizada en la medicina tradicional de la China como un colorante en polvo, principalmente para colorear pescado, bebidas alcohólicas, y quesos. Un considerable interés ha sido mostrado el uso de M. purpureus como un sustituto de nitrito / nitrato para la preservación de las carnes y como un reemplazo potencial de colorantes sintéticos para alimentos. Manufactureros europeos de productos cárnicos recientemente han popularizado su uso en salsas y salami. Es interesante notar que hace una centuria atrás en Asia, la levadura fue usada como un “desinfectante de alimentos”.

Hasta solo las últimas décadas, el mundo occidental apreció las propiedades nutricionales y médicas de la levadura roja de arroz. Sin embargo, estimulados por el renacido interés por los medicamentos naturales, recientes estudios bioquímicos y farmacológicos han identificado a la levadura roja de arroz como un producto para mantener un balance sano del colesterol y lípidos relativos en el organismo.

FARMACOLOGÍA

El primer documento de la acción biomolecular de MONASCUS PURPUREUS fue publicado en el año 2002. Los resultados indicaron que una de las acciones anti-hiperlipidémicas de la levadura de arroz es consecuencia del efecto inhibitorio de la biosíntesis del colesterol en la célula hepática (Mol.Cell.Biochem., 2002;233:153-158).

MONACOLIN K











Este mecanismo de acción no es el único, ya que el efecto de la baja del colesterol por la levadura roja de arroz es mayor que el que se logra con concentraciones equivalentes de lovastatina. Efectivamente, existen en este fitomedicamento otros componentes como esteroles, isoflavonas que estarían contribuyendo a este efecto y que por lo tanto darían cuenta de este mayor efecto.
El contenido de monacolina K de una preparación comercial de levadura roja de arroz utilizada en un trabajo clínico fue calculada como 0,2% del producto total. Este trabajo utilizó una dosis de 2,4 gramos de levadura roja de arroz, lo que corresponde a una dosis de 4,8 mg de monacolina K. Las dosis clínicas de esta sustancia son 20-40 mg, lo que demuestra que no solo el contenido de monacolina K es el que produce el efecto en la baja del colesterol.

miércoles, mayo 23, 2007

SINDROME DEL COLON IRRITABLE, SÍNTOMAS, CAUSAS Y TRATAMIENTO

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE COLON IRRITABLE (SCI)?

Algunos de los síntomas del SCI pueden ser:

Calambres en el abdomen
Constipación
Diarrea
Constipación y diarrea alternadas
Sensación de no haber terminado el movimiento de vientre
Gas
Hinchazón
Mucosidad en la materia fecal
Alimentos que pueden causar síntomas de SCI
Alimentos de alto contenido graso tales como las papas fritas
Productos lácteos tales como el queso o el helado (especialmente para personas que tienen dificultad para digerir lactosa, el azúcar de la leche)
Chocolate
Alcohol
Cafeína (existente en el café, el té, y algunos refrescos)
Bebidas gasificadas como los refrescos
Sorbitol, un edulcorante que se halla en comidas dietéticas y en algunas gomas de mascar
Alimentos que producen gas, incluyendo las habas y ciertas verduras como el brócoli o el repollo


Medicamentos que se utilizan para tratar el SCI

Algunos de los medicamentos que a veces se utilizan para tratar los síntomas de SCI son:
Complementos alimenticios de fibra y uso ocasional de laxantes (para la constipación).
Antiespasmódicos - medicamentos que controlan los espasmos de los músculos del colon y ayudan con la diarrea y el dolor.
Tranquilizantes y antidepresivos para ayudar con el estrés, la ansiedad, y la depresión.


FIBRA Y LAXANTES


La fibra soluble (ispagula, psilio) es apropiada para el tratamiento sintomático del estreñimiento asociado al SCI, aunque no para la mejoría global del mismo.
La fibra insoluble (salvado de trigo, fibra de maíz) no es apropiada para el tratamiento sintomático del estreñimiento asociado al SCI.
Los laxantes podrían estar indicados en los pacientes con estreñimiento asociado al SCI.
ANTIDIARREICOS
La loperamida es efectiva en el tratamiento sintomático de la diarrea asociada al SCI, aunque no para la mejoría global del mismo.
Las resinas de intercambio aniónico pueden mejorar la diarrea asociada al SCI.
ESPASMOLÍTICOS
Los espasmolíticos mejoran el dolor abdominal del SCI.
Los espasmolíticos anticolinérgicos deberían evitarse en los pacientes que presentan estreñimiento.
ANTIDEPRESIVOS
Los antidepresivos tricíclicos a dosis reducidas mejoran el dolor abdominal del SCI.
La fluoxetina no se ha mostrado efi caz en el tratamiento del SCI.
La paroxetina podría mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con SCI.
PROCINÉTICOS
Los procinéticos no se recomiendan en el tratamiento del SCI.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
La terapia cognitiva-conductual y los programas educativos multidisciplinares podrían ser eficaces en el SCI.
HIERBAS MEDICINALES
El aceite de menta puede mejorar globalmente los síntomas del SCI.
Las hierbas medicinales chinas podrían ser eficaces para el tratamiento del SCI pero la evidencia disponible es limitada.
Las hierbas ayurvédicas no se recomiendan en el tratamiento del SCI.
OTROS TRATAMIENTOS
Los probióticos podrían mejorar la sintomatología global del SII.
La acupuntura, el yoga, la reflexología podal y el aloe vera no se recomiendan en el tratamiento del SCI.
La Hipnosis es una terapia que debe ponerse en prueba, para lo cual hay que desarrollar experiencia clínica.





COLONAID, ZELMAC, EN CHILE

NOVARTIS SUSPENDE LAS VENTAS DE TEGASEROD EN ESTADOS UNIDOS POR PETICIÓN DE LA FDA

MEDICAMENTO USADO EN EL TRATAMIENTO DEL COLON IRRITABLE CONSIDERADO DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR

El hallazgo que el uso breve de Tegaserod aumenta el riesgo de padecer serios eventos cardiovasculares llevó a la FDA en Marzo de 2007 a requerir a Novartis que detenga la venta de Tegaserod, agonista parcial serotoninergico 5HT4, usado en el tratamiento del Colon Irritable.
El aumento del riesgo de infarto al miocardio y de angina instable fue hallado durante una reciente revisión que se realizó de los datos de ensayos clínicos con Tegaserod obtenidos de la base de datos de Novartis.
Novartis reportó que los eventos isquémicos ocurrieron en 13, o 0.11%, de los 11.614 pacientes tratados con Tegaserod y 1, o 0.01%, de los 7.031 pacientes que recibieron el placebo.

Am J Health Syst Pharm. 2007 May 15;64(10):1020

RECUERDE EN CHILE TEGASEROD ES COLONAID y ZELMAC

viernes, enero 26, 2007

FITOFARMACOS EN EL HOSPITAL

¿QUÉ SON LOS FITOFÁRMACOS?
Los fitofármacos son fármacos obtenidos de vegetales. Al respecto, la OMS ha precisado su significado en los términos siguientes: “Son productos medicinales acabados y etiquetados cuyos ingredientes activos estandarizados, están formados por partes aéreas o subterráneas de plantas u otro material vegetal, o combinaciones de éstos, en estado bruto o en forma de preparaciones vegetales. Por material vegetal se entienden: jugos, resinas, aceites vegetales y cualquier otra sustancia de naturaleza semejante”.

De Valeriana officinalis, Hypericum perforatum y Ginkgo biloba, plantas medicinales, se obtienen los siguientes fitofármacos: extracto de raíz de valeriana, extracto de flores de hypericum y extracto de hojas de Ginkgo.

¿QUÉ ES LA ESTANDARIZACIÓN?

La estandarización se realiza considerando alguno de sus compuestos bioactivos. Los principios bioactivos son las sustancias responsables de la acción farmacológica. Los contenidos de valepotriatos y el ácido valerénico principios activos de la raíz de valeriana, la hipericina e hiperforina de la flor del Hypericum y los ginkgólidos de la hoja de Ginkgo biloba serán considerados de manera especial cuando se producen los fitomedicamentos.

MARCO LEGAL EN CHILE

Los medicamentos herbolarios o fitomedicamentos tuvieron hasta hace pocos años un marco legal muy difuso y se solían considerar como: alimentos, complementos nutricionales, suplementos dietarios, medicamentos, etc. A partir del año 2002 y tras intensas discusiones entre representantes del MINSAL, de las empresas del sector y unos pocos especialistas, se incluyó la categoría de fitofármaco entre los productos farmacéuticos y actualmente decreto N° 1876, incluyendo las modificaciones introducidas por el decreto N° 286, como sigue: Los fitofármacos o medicamentos herbarios que son productos farmacéuticos terminados y etiquetados, cuyos principios activos son exclusivamente drogas vegetales o preparaciones vegetales.

FITOMEDICAMENTOS

Son la presentación farmacéutica de los fitofármacos, cuentan con el respaldo de estudios preclínicos y clínicos y estan en condiciones de ser comercializados y utilizados en la terapéutica por los pacientes.

En los fitomedicamentos se reúne el conocimiento ancestral etnobotánico y etnomédico; a estos aspectos, se les suma el moderno conocimiento farmacológico básico y clínico.

USO MODERNO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

De esta forma, se continúa el uso de la planta medicinal, ahora en forma de extracto estandarizado y con el respaldo de toda la tecnología farmacéutica actual, lográndose un producto que no guarda diferencia en su aspecto y calidad con los medicamentos alopáticos y presentando generalmente mayor rango terapéutico, es decir condiciones de mayor seguridad que hacen confiable su uso como medicamentos de venta libre.

¿FORMAN PARTE DEL CURRICULUM DE LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO EN LAS CARRERAS DE LA SALUD?

En las aulas de las Facultades de Medicina de nuestro país no existe dentro de los programas de estudios la enseñanza de la Fitoterapia.
Y esto es lamentable pues es ya común que los profesionales de la salud se encuentren con que los pacientes utilizan de modo concomitante fitofármacos y no es poco usual que el médico tratante desconozca este aspecto de su paciente o bien considere el efecto de los fitofármacos como “efecto placebo”.
Un reto fundamental, dado el desconocimiento de este tema por los profesionales de la salud, es buscar las formas para que las Universidades incorporen la enseñanza de la Fitoterapia y la Fitofarmacología en las carreras pertinentes al área.

HOSPITAL PIONERO

En este sentido, el Hospital Félix Bulnes es absolutamente innovador transformándose en el primer hospital de Chile que organizó un curso de Fitofármacos y fitomedicamentos, donde a través de varias sesiones, médicos especialistas y farmacólogos revisaron las bases científicas del uso clínico de medicamentos provenientes del mundo vegetal, dentro del marco fundamental de una medicina basada en la evidencia científica.

¡OJALÁ ESTA INICIATIVA SEA CONTAGIOSA Y SE PROPAGUE!