martes, febrero 19, 2008

Zoapatle y atención del parto por los aztecas

Doris Hernández Vasquez
Master en Ciencias Biológicas
por la Universidad de Chile
Profesora de Fisiología
Universidad Andrés Bello


Acerca de las técnicas obstétricas que empleaban los antiguos mexicanos, se han conservado datos importantes sobre los ritos, ceremonias, conjuros, medicamentos y prácticas que empleaban para la preparación del parto.
Llegado el momento del parto o mixihiuliztli, la partera llamada tlamatquicitl bañaba a la mujer embarazada en el temazcalli o baño termal y después le daba a beber una yerba molida y cocida con agua, llamada cihuapactli*, que producía contracciones regulares y fuertes. Si el niño no nacía, se le daba cola de tlacuache molida, que se dice era muy fuerte. Sí se presentaban problemas y el parto se retardaba, la partera nuevamente daba una baño de vapor a la embarazada y le daba de beber un oxitócico; si esto no producía efecto se levantaba en alto a la mujer moviéndole la cabeza con ambas manos y golpeándole la espalda para ayudar a la expulsión del niño.


Pero si todas estas maniobras no resultaban, la partera sólo esperaba la manifestación de la voluntad de los dioses. Si el niño estaba muerto, la partera introducía su mano en la vagina y con un cuchillo de obsidiana cortaba el cuerpecito y lo sacaba en pedazos para salvar la vida de la madre.
Si todo salía bien y el niño nacía normalmente, la partera anunciaba el nacimiento dando gritos de guerra, pues se consideraba que la madre había vencido y capturado al niño. Luego cortaba el cordón umbilical y si era hembra el cordón se enterraba junto al fogón y si el recién nacido era varón, el cordón umbilical se enterraba en medio del campo de batalla.
Cihuapahtli: En lengua náhuatl, cihua significa mujer, pactli, remedio. Actualmente se le conoce como zoapatle, nombre científico: Montanoa tomentosa, planta que se halla en forma silvestre en casi todo el Valle de México. Induce contracciones uterinas en las parturientas.
Uno de los primeros escritos acerca del uso del zoapatle fue en el libro: “Libellus Medicinalibus indorum herbis” que data de 1552, escrito y dibujado por el indígena Martín de La Cruz y traducido al latín por Juan Badiano. Otra cita importante de esta planta se debe al monje español Fray Bernardino de Sahagún, en su libro: “Historia General de las Cosas de la Nueva España”, 1590.

1 comentario:

Unknown dijo...

Hola. Me interesa saber más del tema de Embarazo y Parto en la cultura Azteca.
Soy MATRONA, chilena.
Gracias