martes, octubre 14, 2008

EL KARRETE DE KNOP

,
COMO HACER LAS COSAS MAL PARA QUE TE VAYA PEOR



Miguel A. Morales S.

Me resulta triste tener que escribir estas líneas, refiriendome a un Laboratorio que hasta aquí siempre había considerado muy ético y muy serio. Pero no puedo dejar pasar un hecho que lo considero lamentable.


Se trata de que Laboratorios Knop de Chile, ha lanzado un producto que desean presentarlo como un suplemento alimenticio pero resulta ser a todas luces un fitomedicamento, solamente que, a mi juicio, no cuenta con un respaldo científico médico suficiente para poder cumplir con los requisitos y ser autorizado como tal por el ISP.

Se trata del producto KRRT, que sus siglas ya anuncian la liviandad con que se toca el tema haciendo alusión a las actividades de fin de semana que por lo general incluyen excesos de ingesta de alcohol, en todos los niveles sociales y en diferentes edades y sexos.
Este producto se envasa en cápsulas rojas y contiene Opuntia ficus, extracto de la conocida cactácea al que se le atribuyen efectos "antiresaca alcohólica".

Deseo ser muy categórico en esta ocasión y no dar mucha información técnica. Este producto NO CUENTA CON RESPALDO CLÍNICO FARMACOLÓGICO. Solamente citaré una referencia importante aparecida en la prestigiosa revista British Medical Journal (BMJ;331:1515, 2005). En este artículo se señala: No existe evidencia que permita señalar que alguna intervención complementaria o convencional sea útil en el tratamiento o prevención de la resaca por consumo de alcohol. Cito: "No compelling evidence exists to suggest that any conventional or complementary intervention is effective for preventing or treating alcohol hangover". En este artículo analizan las acciones de Opuntia, Cynara scolymus y Borago officinalis y citan de manera particular un estudio clínico realizado con Opuntia de Wiese y col, del año 2004, indicando que en el puntaje de sintomas de resaca no hubo diferencia estadisticamente significativa entre los grupos placebo y tratado con el fitofármaco.

Podemos analizar diferentes estudios, hay otros recientes que señalan reacciones adversas importantes que pueden ser provocadas por el uso de Opuntia ficus. No obstante, pienso que no es adecuado centrar la discusión en el perfil farmacológico de este fitofármaco sino que mas bien hay que centrar la discusión en la falta de ética que hay detrás de promover el uso de un fármaco para evitar la resaca. Desde mi punto de vista, el uso de este medicamento puede llevar a tres consecuencias en relación a los bebedores de alcohol:



    1.- Que al utilizar este producto consuman menos alcohol;

    2.- Que consuman la misma cantidad de alcohol que sin este producto; y

    3.- Que consuman mayor cantidad de alcohol.


¿Con cuál de las alternativas se queda usted?.












Esperemos una reacción prudente de Laboratorios Knop o una reacción enérgica de parte de las autoridades de Salud. Ya es suficiente con la cantidad de personas que mueren por accidentes del tránsito provocadas por ingesta excesiva de alcohol como para que aceptemos una manera tan burda e irresponsable de hacer "Terapéutica".

lunes, octubre 06, 2008

SEN, CASSIA ANGUSTIFOLIA, SENNA ALEXANDRINA

¡CUIDADO CON ABUSAR DE LOS FITOLAXANTES!
Carta al Editor escrito por los doctores Andy KH Lim, David H Hooke y Peter G Kerr. Con el título: Anorexia nervosa and senna misuse: nephrocalcinosis, digital clubbing and hypertrophic osteoarthropathy y aparecida en la revista MJA, vol 188 Nº 2, 2008.

En una carta dirigida al editor de la revista The Medical Journal of Australia, estos dos autores refieren las consecuencias del mal uso de laxante a base de sen, Cassia angustifolia o Senna alexandrina, ampliamente usado también en Latinoamérica como laxante de automedicamentación.


Los autores señalan que los resultados del mal uso de laxantes fitoterápicos preparados en base a Sen, no están exentos de consecuencias.
Describen el caso de una mujer de 36 años que fue admitida de urgencia por hipercalcemia y falla renal. Ella tenía una historia de 6 años de anorexia nervosa y de ingestión de 50 a 100 tabletas diarias del laxante a base de senósidos para lograr reducción de su peso corporal. Además presentaba deformidad de los dedos y de las uñas.
Exámenes de TAC (tomografía axial computarizada) mostraron calcificaciones en la médula renal de manera bilateral. Biopsias renales confirmaron nefrocalcinosis y la ausencia de enfermedad glomerular. Un examen óseo mostró una osteoartropatía hipertrófica, formación de nuevo hueso en los extremos de los huesos largos. Cuatro años más tarde persistía la falla renal.
Cada una de las tabletas de sen que la paciente ingirió contenían 12,5 mg de calcio. La ingestión crónica de calcio sumada a la deshidratación (con baja excreción de calcio) y un bajo índice de masa corporal pueden haber estado contribuyendo a crear un círculo vicioso de retención de fosfato de calcio, falla renal y nefrocalcinosis.
La asociación entre la deformación de los dedos y el empleo inadecuado del laxante sen ya había sido observada en 1975; no obstante solo en este trabajo se comunica la extensión y distribución corporal de la osteoartropatía hipertrófica.
Aunque la rehidratación aumentó la excreción de calcio y normalizó el calcio del plasma sanguíneo y niveles de fosfato tras una semana, se desconoce si hay reversión de la osteoartropatía hipertrófica.


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LA OSTEOARTROPATÍA HIPERTRÓFICA


Principales: hipocratismo digital (dedos como palillos de tambor*) y periostosis de los huesos tubulares.

Se reconocen tres formas incompletas:
a) Hipocratismo aislado
b) Periostosis sin hipocratismo, en el caso de cualquier enfermedad que se sabe se asocia con osteoartropatía hipertrófica
c) Paquidermia asociada con cualquiera de las manifestaciones menores

Manifestaciones menores:
- derrame articular
- seborrea
- foliculitis
- hiperhidrosis
- gastropatía hipertrófica
- acroosteolisis

(Atlas de Reumatología Clínica- Universidad Autónoma de Querétaro)

*Los dedos en palillo de tambor corresponden a un engrosamiento de la carne que se encuentra por debajo de la uña de los dedos de manos y pies. La uña se curva hacia abajo, de manera similar a la forma de la parte redondeada de una cuchara vuelta al revés.
La persona debe consultar con el médico si nota la presencia del hipocratismo digital.



jueves, septiembre 25, 2008

CONFERENCIA DE FITOMEDICINA EN EL PUERTO DE SAN ANTONIO

El Viernes 26 de Septiembre a las 19:00 hrs, el Profesor Miguel A. Morales, Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Fitoterapia, dictó la charla "Fitomedicina y Calidad de Vida" en la Fundación Dr. Luis Reus del Puerto de San Antonio.

El profesor e investigador habló acerca de las bases generales de la Fitomedicina y mostró además las propiedades farmacológicas de algunos fitofármacos tales como: Vaccinium macrocarpon, Cranberry, en la infeccion urinaria; Huperzia serrata en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y de Monascus purpureus en la hipercolesterolemia. También dió una visión general acerca de las propiedades de las plantas por su potencial antioxidante y su aplicación en diversas patologías que son provocadas por estrés oxidativo o que lo exacerban.
Asistieron alrededor de 60 personas y acudieron medios de prensa que dieron a conocer este evento a traves del Canal 2 TV y Rdio 103.1 de la Quinta Región.


sábado, septiembre 20, 2008

SOCIEDAD CHILENA DE FITOTERAPIA

Queridos amigos y colaboradores:
Deseamos compartir con los visitantes del Blog Phytomedchile, que la Sociedad Chilena de Fitoterapia, Corporación Científica sin fines de lucro y reconocida por el Estado de Chile, ha inaugurado su página web, www.fitomedicina.cl
a la que también se puede acceder a traves de
www.sochifito.cl

Les invitamos a visitar esta pagina que estamos seguro se irá desarrollando con la ayuda de vuestra visita y colaboraciones.

El Editor


Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

lunes, agosto 11, 2008

EXITOSA PRIMERA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA DE FITOFÁRMACOS

Enseñanza de Fitomedicina en Facultad de Medicina
Universidad de Chile

De manera destacada por los alumnos que cursan el 3er año de la Carrera de Medicina, ha sido considerada la primera experiencia de enseñanza de Fitomedicina dentro de la asignatura regular de Farmacología General.

En las opiniones vertidas referente al capítulo de Fitofarmacología se destacan las siguientes opiniones:

  • (Se solicitan)Mas clases de fitofármacos
  • Lo bueno: incorporación del tema de Fitofarmacología (importante en la atención rural, debiéramos tener mas clases para saber más)
  • Muy buena iniciativa la de incluir fitofarmacología
  • Muy interesante la introducción de fitofarmacología este año
  • Me parece muy bien que hayan incluido fitofármacos este año en el programa, pero si (sic) podría haber ahondado un poco mas en la materia.

Estos comentarios surgieron de la encuesta contestada por mas de 150 alumnos. Cabe destacar que esta experiencia inédita en Chile, consistió de una Clase General acerca de Fitofármacos y Fitomedicina de una duración de aprox. 60 minutos y de una actividad práctica en grupos pequeños donde se analizaron aspectos prácticos y análisis de artículos científicos acerca de estudios clínicos realizados en fitoterapia. Aunque de los comentarios se desprende la necesidad de profundizar y mejorar ciertos aspectos, no cabe duda que la experiencia ha sido considera como exitosa.
Esperamos que esta experiencia ilumine a otras mentes abiertas responsables de la educación médica en Chile y en otros países, para que de esta manera repliquen esta experiencia fortaleciendo el conocimiento fitoterapéutico de nuestras siguientes generaciones de médicos y demas profesionales de la salud. Cabe destacar que esta novedosa iniciativa fue iniciada por los profesores Sandro Bustamante y Miguel Morales y contó con el apoyo fundamental del coordinador de la asignatura profesor Diego Bustamante C.

viernes, julio 25, 2008

CONSUMO DE FIBRA REDUCE RIESGO DE PREECLAMPSIA

El consumo de fibra reduce el riesgo de preeclampsia

Aumentar la cantidad de fibra en la alimentación durante los primeros meses de embarazo reduce el riesgo de desarrollar preeclampsia, según un trabajo publicado en el “American Journal of Hypertension”. Esto sugiere que el mayor consumo de fibra lograría ese efecto, por lo menos parcialmente, al reducir el aumento de grasa en sangre asociado al embarazo, de acuerdo con las conclusiones obtenidas por un equipo dirigido por el Dr. Chunfang Qiu, del Swedish Medical Center, de Seattle (Estados Unidos).
El estudio realizado con más de 1.500 mujeres embarazadas muestra que aquellas que consumen más fibra también presentan menores niveles de triglicéridos y mayores de colesterol HDL




El equipo realizó una encuesta sobre la frecuencia alimentaria a 1.538 embarazadas en el estado de Washington. Evaluó el contenido de fibra 3 meses antes del embarazo y durante el primer trimestre.

Los autores hallaron que las mujeres que consumían la mayor cantidad de fibra (21,2 gramos o más por día) durante ambos períodos de evaluación tuvieron 72% menos probabilidades de desarrollar preeclampsia que las que ingerían los niveles más bajos de fibra (menos de 11,9 gramos diarios). Lo mismo ocurrió tras limitar el análisis al consumo de fibra soluble o no en agua. American Journal of Hypertension, 2008;21:903-909

jueves, julio 24, 2008

FITOFARMACO DE SEMILLA DE UVA Y ALZHEIMER

LA SEMILLA DE UVA PUEDE AYUDAR A PREVENIR Y TRATAR EL ALZHEIMER

De acuerdo con el NIA, National Institute on Aging, de Estados Unidos, la enfermedad de Alzheimer afecta a cerca de 4,5 millones de norteamericanos y es la forma mas comun de demencia en la vejez.
La EA es una enfermedad incurable con una lenta progresion que comienza con una suave pérdida de memoria y termina con un severo daño cerebral y con la muerte del paciente.
Mientras no exista un tratamiento probado que detenga la EA, algunos fármacos convencionales se utilizan para limitar los síntomas durante breves periodos de tiempo en los inicios de la enfermedad (Memantina, donepezilo, rivastigmina, huperzina, Ginkgo biloba)
Investigaciones emergentes muestran una correlación entre el consumo de vino tinto y un riesgo reducido de declinamiento cognitivo asociado a la EA.
Los autores de un nuevo estudio financiado por el NCCAM y realizado en ratones halló que los polifenoles derivados de semilla de uva, similares a los que se encuentran en el vino tinto, redujeron significativamente el deterioro cognitivo tipo EA.

Los Investigadores de la Escuela de Medicina Monte Sinaí, condujeron experimentos en ratones con EA para ver si un extracto polifenólico 100% soluble en agua, obtenido de Vitis vinifera (Cabernet Sauvignon ) podían afectar el deterioro cognitivo asociado a la EA.
Los ratones recibieron durante 5 meses el extracto de semilla de uva o agua sola como control. Los ratones fueron sometidos a test especiales para determinar su funcione cognitiva y se tomaron muestras de tejido cerebral para evidenciar la enfermedad.
Los investigadores hallaron que los ratones tratados con semilla de uva redujeron de manera significativa el deterioro de sus funciones cognitivas en comparación con los controles.
Esto se debería a que prevendrian la formación de la molécula de amiloide que ha sido asociada a la alteración cognitiva en la EA.

Referencia
Wang J, Ho L, Zhao W, et al. Grape-Derived Polyphenolics Prevent Aß Oligomerization and Attenuate Cognitive Deterioration in a Mouse Model of Alzheimer's Disease. The Journal of Neuroscience. June 18, 2008. 28(25);6388–6392.


Revisar:
M.A. Morales , H. Figueroa, S. Bustamante.
Bases farmacológicas de las aplicaciones del extracto de Vitis vinifera en diferentes patologías asociadas al estrés oxidativo. Revista de Fitoterapia (España) 3 (2): 135-144, 2003.