miércoles, febrero 20, 2008

Huperzia serrata y Enfermedad de Alzheimer

Huperzia serrata es un tipo de helecho que crece en China, pertenece a la familia de las Lycopodiaceae y es conocido por algunos botánicos como Lycopodium serratum. Su uso tradicional o histórico en forma de infusión de Huperzia ( Qian Ceng Ta) ha sido utilizado por centurias por los hierbateros chinos.

El principal compuesto bioactivo es la Huperzina A, anticolinesterásico de acción central, eleva la concentración de acetilcolina en las vías nerviosas cerebrales. Restablece transitoriamente las vías colinérgicas principalmente afectadas en el proceso neurodegenerativo asociado a la enfermedad de Alzheimer.

Estudios recientes indican que el principio activo, Huperzina A, es un inhibidor reversible, potente y selectivo de la acetilcolina esterasa (AchE) con excelente penetración dentro del CNS y una vida media moderada.




Otro interesante aspecto del perfil farmacológico de Huperzina A es que este compuesto natural posee propiedades neuroprotectoras: ha sido demostrado que actúa como un agente protector frente a la intoxicación con órgano fosforados y que además reduce la muerte celular inducida por glutamato. Además protege a las neuronas del peróxido de hidrógeno, del péptido beta-amiloide, de la isquemia y de la citotoxicidad y apoptosis producida por estaurosporina. Estos efectos protectores están relacionados con su capacidad de atenuar el estrés oxidativo, regular la expresión de proteínas apoptóticas Bcl-2, Bax, P53 and caspasa-3, protege las mitocondrias e interfiere con el metabolismo del péptido beta-amiloide

Huperzina A inhibe preferentemente la enzima acetilcolinesterasa tetramérica (G4) que se encuentra en las neuronas que primero degeneran en el transcurso de la enfermedad, por esta razón su uso preventivo es primordial.
Tacrina y rivastigmina inhiben preferentemente la acetilcolinesterasa monomérica (G1), que se halla principalmente a nivel postsináptico. Donepezilo posee pronunciada selectividad por la acetilcolinesterasa G1 in el estriado e hipocampo, pero no en la corteza.
Deterioros cognitivos paulatinos son síntomas tempranos de alteración de las neuronas presinápticas y dado que la G4 se halla precisamente en estos terminales presinápticos que sería posible proteger con el uso de Huperzina, inhibidor selectivo de la G4.

Con Huperzia se han observado efectos secundarios tales como: problemas gastrointestinales como nauseas y diarrea. Sudoración , visión borrosa, fasciculaciones musculares y vértigos.
En un estudio se incluyeron 819 pacientes que cumplían con el criterio de Enf. de Alzheimer según el National Institute for Communicative Disorders and Stroke-Alzheimer’s Disease and Related Disorders Association (NINCDS-ADRDA) and Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders-Third Edition-Revised (DSM-III-R) asistentes a 39 hospitales mentales de China. Tras el tratamiento con Huperzina A en una dosis de 0.03-0.4 mg/d, los pacientes mostraron mejoría de su memoria, habilidades cognitivas y habilidades en su vida diaria. No se observaron efectos adversos severos.
En otro estudio doble ciego, randomizado, controlado por placebo. 12 semanas, 202 pacientes con diagnóstico de posible o probable Alzheimer, se confirmó la eficacia de Huperzina A en mejorar tareas cognitivas. Mini-mental State Examination Scale. (MMSE) y Alzheimer’s Disease Assessment Scale-Cognitive Subscale (ADAS-Cog)], funciones no cognitivas (medidas con Adas-non-Cog para carácter y conducta) y de actividad del diario vivir (ADL) fueron todos mejorados significativamente en la semana 6 y aun más a la semana 12 después de haber sido tratados con Huperzina A a una dosis de 0.1-0.2 mg, bid.

En un ensayo clínico de 48 semanas, 33 pacientes con Alzheimer. Huperzina A en una dosis de 0.15 mg dos veces al día mejoró significativamente las funciones cognitivas de los 33 pacientes a las 12, 24, y 48 semanas, sin diferencias estadísticas entre los tres periodos.
Los efectos de Huperzina en Demencia vascular fueron evaluados en un estudio doble ciego, randomizado, 56 pacientes con demencia por multiinfarto. Usando un diseño auto controlado, se observaron notables mejorías en los déficits de memoria tras 4 semanas de tratamiento con Huperzina 0.15-0.45 mg vía oral.

Pacientes con Alzheimer (23 casos) o Demencia Vascular (41 casos) tratados con Huperzina A durante 8 semanas, mostraron clara mejoría de las deficiencias de memoria y de la capacidad de reconocimiento en ambos grupos.

Huperzina A es rápidamente absorbida y ampliamente distribuida in vivo. Su vida media (t1/2) es 4-17 veces mayor que la de tacrina o fisostigmina
Curvas de dosis-respuesta para salivación indican que Huperzina A es menos potente que otros inhibidores de la acetilcolinesterasa.
Los síntomas característicos colinérgicos son menos severos para Huperzina A que con Donepezil y Tacrina.

Estudios de toxicidad subaguda conducidos en ratas, conejos, y perros, muestran que después de la administración de Huperzina A por 180 días, no se observan cambios histopatológicos en hígado, riñones, corazón pulmones y cerebros (1,5 mg /Kg, p.o.) en ratas y (0,6 mg/Kg, i.m.) en perros,. Asimismo, ningún efecto teratogénico fue detectado en ratas (0,019-0,38 mg/Kg, i.p.) o conejos (0,02-0,2 mg/Kg, i.m.) después de la administración de Huperzina A. Cabe recordar que uno de los problemas mas significativos con Tacrina es su alta toxicidad hepática.

Rivastigmina, el mejor de los anticolinesterásicos alopáticos (no naturales) ha sido asociado con importantes reacciones adversas de tipo gastrointestinales. En ensayos clínicos se ha observado que 47% de los pacientes tratados con este fármaco desarrollaron náuseas, 26% de las mujeres y 18% de los hombres redujeron significativamente de peso. Otros efectos adversos comunes son vómitos, anorexia, dispepsia y astenia. En pacientes con enfermedad de Parkinson la rivastigmina produjo un incremento de los temblores.


martes, febrero 19, 2008

EL INTESTINO, LUGAR SENSIBLE A SUS EMOCIONES

Es difícil pensar que usted no haya sentido alguna vez que el colon es una de las partes más sensibles del cuerpo a los trastornos psicológicos y emocionales.
(Recuerde que: El colon empieza encima de la ingle derecha, donde recibe el nombre de ciego, lugar donde nace el apéndice. Continúa como colon ascendente, que sube por el lado derecho del abdomen hasta debajo de las costillas y luego pasa como colon transverso al lado opuesto del abdomen. Con otro brusco giro baja como colon descendente, y finalmente traza una curva, conocida como el colon sigmoide, antes de unirse al recto, cuyo nombre resulta curioso, ya que en realidad se curva bruscamente hacia atrás justo antes de unirse al canal anal).
Quien no ha sentido esa ansiedad aguda que acelera el tránsito de su contenido y puede producir heces menos consistentes. Por el contrario, cualquier cambio en la rutina diaria, por ejemplo un viaje, puede desencadenar la eliminación completa de la necesidad de defecar después del desayuno y quien no ha sufrido de estreñimiento durante uno o dos días al viajar a otra ciudad o país.
El estrés y reprimir emociones como el miedo, la ira y el resentimiento, causarán en ciertas personas una disminución en la frecuencia de deposiciones y las heces serán más compactas; en otras personas aumentará la frecuencia de las defecaciones y las heces serán más sueltas.
Mucha gente sometida a estrés desarrolla el síndrome del colon irritable, por lo que se obsesiona con sus trastornos gastrointestinales; lo cual causa nuevas perturbaciones de las funciones intestinales, sobre todo si la timidez le impide exponer su problema.
No cabe duda que el estrés, las tensiones, la prisa y andar siempre tratando de cumplir horarios, problemas tan típicos de la vida moderna, suelen afectar el colon. Además, la poca costumbre que existe en nuestras culturas occidentales de hablar de problemas intestinales, empeora la situación. No es sorprendente que algunas personas acaben obsesionándose de manera enfermiza por sus intestinos y deban recurrir a los laxantes y otros medicamentos; más mujeres que hombres acuden a la consulta debido a estos problemas. Las conexiones entre la mente y el tracto gastrointestinal son muy importantes.

Recomendaciones que da la Asociación Médica Británica para una función gastrointestinal sana:
Establezca un horario matinal de evacuación intestinal
Reduzca su grado de estrés y aumente su adaptabilidad a los cambios
Ingiera fibra en la dieta frutos secos, semillas con su vaina, cereales integrales, lentejas, pan integral. Tampoco abuse de la fibra; sujetos alérgicos pueden encontrar inconvenientes, también existen contraindicaciones para la fibra.
Realice ejercicios físicos, aunque sea una simple caminata.

¿En cuanto a las deposiciones, qué se considera normal?
Es difícil afirmar qué es normal o no. Una opinión médica conservadora asegura que la normalidad estará en aquella frecuencia de deposiciones en la cual el paciente no experimenta trastornos.
La mayoría afirma que defeca una vez por día. Las estadísticas señalan que esto lo cumplen 40% de los hombres y 33% de las mujeres.
Dos a tres defecaciones por día 7% en los hombres, 4% en las mujeres.
Dos a tres veces por semana, 10% de los hombres, 3% de las mujeres.
Una vez a la semana, 1% de las mujeres.

Es altamente probable que un tránsito intestinal lento de los residuos alimenticios que tenga como consecuencia no más de dos deposiciones a la semana, termine por incidir en su salud.

La excreción más adecuada debería tener las siguientes características:

Definida necesidad de acudir al baño, pero no irresistible.
La evacuación se produce instantes después que se sienta en el inodoro
No hay necesidad de realizar esfuerzos conscientes
El excremento sale con facilidad y usted no experimenta molestias



Tras la deposición ud., experimenta una agradable sensación de alivio

Síntomas de trastorno

Dolor en el abdomen
Dolor en el recto o en el ano
Hinchazón real o subjetiva del abdomen
Heces duras
Defecaciones dificultosas
Defecaciones poco frecuentes
Heces poco compactas
Sensación de que el recto no se ha vaciado del todo
Necesidad apremiante de defecar
Expulsión de sangre con las heces
Expulsión de mucosidad por el recto Aparición de un bulto en el ano


LAXANTES NATURALES EN CHILE
(Vademécum de medicamentos de venta directa (OTC) y Fitofármacos)

ALOE ARAMA
ALOELAX KNOP
CIRUELAX COMPRIMIDOS GARDEN HOUSE
CIRUELAS ECOVIDA
CIRUELAX GARDEN HOUSE
FRANGULA COMPUESTA HOCHSTETTER
LAVALOE ARAMA
MUCIVITAL ARKOCAPSULAS FARMA ANDINA
SEN ARKOCAPSULAS FARMA ANDINA
SENLASS VITAFARMA
SI-LAX SILESIA-MASTER
TRIQUE EXTRACTO FLUIDO KNOP
CYNARA COMPUESTA XIMENA POLANCO

Zoapatle y atención del parto por los aztecas

Doris Hernández Vasquez
Master en Ciencias Biológicas
por la Universidad de Chile
Profesora de Fisiología
Universidad Andrés Bello


Acerca de las técnicas obstétricas que empleaban los antiguos mexicanos, se han conservado datos importantes sobre los ritos, ceremonias, conjuros, medicamentos y prácticas que empleaban para la preparación del parto.
Llegado el momento del parto o mixihiuliztli, la partera llamada tlamatquicitl bañaba a la mujer embarazada en el temazcalli o baño termal y después le daba a beber una yerba molida y cocida con agua, llamada cihuapactli*, que producía contracciones regulares y fuertes. Si el niño no nacía, se le daba cola de tlacuache molida, que se dice era muy fuerte. Sí se presentaban problemas y el parto se retardaba, la partera nuevamente daba una baño de vapor a la embarazada y le daba de beber un oxitócico; si esto no producía efecto se levantaba en alto a la mujer moviéndole la cabeza con ambas manos y golpeándole la espalda para ayudar a la expulsión del niño.


Pero si todas estas maniobras no resultaban, la partera sólo esperaba la manifestación de la voluntad de los dioses. Si el niño estaba muerto, la partera introducía su mano en la vagina y con un cuchillo de obsidiana cortaba el cuerpecito y lo sacaba en pedazos para salvar la vida de la madre.
Si todo salía bien y el niño nacía normalmente, la partera anunciaba el nacimiento dando gritos de guerra, pues se consideraba que la madre había vencido y capturado al niño. Luego cortaba el cordón umbilical y si era hembra el cordón se enterraba junto al fogón y si el recién nacido era varón, el cordón umbilical se enterraba en medio del campo de batalla.
Cihuapahtli: En lengua náhuatl, cihua significa mujer, pactli, remedio. Actualmente se le conoce como zoapatle, nombre científico: Montanoa tomentosa, planta que se halla en forma silvestre en casi todo el Valle de México. Induce contracciones uterinas en las parturientas.
Uno de los primeros escritos acerca del uso del zoapatle fue en el libro: “Libellus Medicinalibus indorum herbis” que data de 1552, escrito y dibujado por el indígena Martín de La Cruz y traducido al latín por Juan Badiano. Otra cita importante de esta planta se debe al monje español Fray Bernardino de Sahagún, en su libro: “Historia General de las Cosas de la Nueva España”, 1590.

viernes, febrero 15, 2008

¿Qué son los Adaptógenos?

Se puede decir que los adaptógenos son descendientes de los tónicos herbales que usaban los antiguos sistemas de curación tanto en China como en India.
El concepto adaptógeno fue acuñado por el científico ruso, Lazarev en 1947. El descubrió el efecto adaptógeno del dibasol (2-benzylbenzimidazol) en ensayos dirigidos a estimular la resistencia en individuos bajo intenso esfuerzo y sometidos a gran estrés.


Los adaptógenos son sustancias con acción farmacológica que:
Causan solo mínimos desórdenes en las funciones fisiológicas del organismo
Aumentan la resistencia del organismo a influencias adversas, no por una acción específica, sino un amplio rango de factores bioquímicos, químicos y físicos.
Debe tener un efecto normalizador general, mejorando toda clase de condiciones y sin agravar ninguna.


¿Cómo actúan?
Sosteniendo la función adrenal, antagonizando los efectos adversos del estrés.
Capacitando a las células para tener acceso a mas energía.
Ayudando a las células a eliminar productos tóxicos de los procesos metabólicos
Efecto anabólico
Ayudando a las células a usar oxigeno de modo más eficiente
Intensificando y acelerando la regulación adecuada de los biorritmos.

¿Qué adaptógenos existen en Chile?

GINPOVIT – E (Ecovida)
GUARANA (Knop; Vitafarma)
GREEN SENG (Garden House)
SCHIZANDRA (Garden House)
ELEUTEROCOCO (Farma Andina)
GINGSENG (Helty, Farma Andina)
GINGSENG COREANO (Emproquim)
GINGSENG ROJO COREANO (Vitafarma)

Hierbas medicinales al borde de la extinción

(Extraído de EL MERCURIO, Miércoles 13 de febrero de 2008)

En el mundo existen más de 70.000 plantas medicinales, de las cuales cerca de 15.000 están en serio peligro de desaparecer. Así lo señaló un informe de la organización de origen británico Botanic Gardens Conservation International (BGCI).

Las prácticas recolectoras destructivas, la deforestación y el avance urbano están entre los principales factores que amenazan a las hierbas con propiedades terapéuticas.


El estudio propone una serie de medidas para paliar su extinción. Entre ellas, destaca el papel de los jardines botánicos como refugios de estas especies y a los que se les solicita un papel más activo en la sensibilización de la población en torno al tema.

Con este diagnóstico coincide el experto chileno Miguel Ángel Morales, profesor de farmacología de la Facultad de Medicina de la U. de Chile: "En América Latina, la mayoría de quienes explotan estos recursos lo hacen en base a la recolección silvestre, y no hay una mayor preocupación de fomentar las plantaciones".

Para el especialista, lo más preocupante en esta parte del planeta es la deforestación de la selva amazónica. "Allí están desapareciendo muchas especies de las cuales ni siquiera llegaremos a conocer sus propiedades".

Morales explica que no corren peligro las especies que son usadas en forma masiva para productos medicinales naturales, como el gingko biloba y el ginseng, de las cuales hay enormes plantaciones. Pero sí corren graves riesgos de desaparecer aquellas especies autóctonas usadas por culturas ancestrales.

Es el caso de muchas de las cerca de 700 hierbas medicinales de la cultura mapuche. "Es probable que estén en peligro de extinción, porque no existen plantaciones y porque los terrenos que pertenecían a los mapuches se han ido alterando".

Esta amenaza afecta también a la industria farmacéutica. Cerca del 50% de los productos de prescripción médica que hay en el mercado está basado o inspirado en una molécula que se encuentra de forma natural en alguna planta, y muchos principios activos de los fármacos se extraen directamente de especies vegetales.